El año 2019 ha sido proclamado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, coincidiendo con el 150 aniversario del descubrimiento del Sistema Periódico por Mendeléyev (1869) y con el centenario de la IUPAC, que todos nuestros alumnos tienen tan oída por la formulación.
La tabla periódica se creó para tener ordenada toda la información que había de los elementos químicos. Es considerado uno de los logros más significativos dentro del mundo de la Química, ya que nos permite saber qué apariencia y propiedades tiene la materia.
El primero en interesarse por este tema fue John Dalton. En su primera tabla periódica (1803), cinco de los elementos iban ya acompañados por un símbolo. Ya en el 1827 llegó hasta los 36 elementos.
John Newlands ordenó los elementos basándose en su masa atómica, estando en grupos de ocho con propiedades similares (la regla del octeto comienza a asomarse, sí, sí). Pero no tuvo en cuenta que… ¡podía haber huecos!
Finalmente, Mendeléyev predijo que había elementos no descubiertos y dejó sus huecos dentro de la tabla periódica, tal y como la conocemos hoy en día.
Especialmente para los más pequeños (y los no tan pequeños), os dejamos el link de una tabla periódica que tiene imágenes de los usos más cotidianos de los elementos:
Tabla periódica con usos cotidianos
Por cierto, ¿sabíais que el único de todos los elementos de la tabla periódica descubierto en España es el wolframio? Lo descubrieron en La Rioja los hermanos D’Elhuyar y es una de las razones por las que nos llamamos así, Academia Wolfram.
Rocío Ayesa Blanco, Academia Wolfram.
1 comentario en “2019 – El año de la tabla periódica”